domingo, 26 de julio de 2020

El Frente Nacional

ACUERDO BIPARTIDISTA


Fue un pacto o acuerdo político entre liberales y conservadores vigente en Colombia entre 1958 a 1974. Las principales características de este período fueron la sucesión de cuatro períodos (16 años) de gobierno de coalición; la distribución equitativa de ministerios y burocracia en las tres ramas del poder público (ejecutivo, legislativo y judicial); candidato presidencial elegido por acuerdo bipartidista; y la distribución igualitaria de las curules parlamentarias hasta 1968. El principal objetivo de este acuerdo político fue la reorganización del país luego del período presidencial del general Gustavo Rojas Pinilla.
El 13 de junio de 1953, con el aval de la iglesia, los gremios y todos los grupos políticos, el general Gustavo Rojas Pinilla anunció un golpe de estado contra el gobierno de Laureano Gómez. Inicialmente el General Rojas sería presidente de Colombia por un año, pero su gobierno se alargó por un periodo de cinco años. Con las características de un gobierno militar, este período es reconocido como una "dictadura" por su ordenamiento jurídico e institucional; sin embargo, el uso del término se ha puesto en discusión, pues a la hora de hacer una comparación con otras dictaduras contemporáneas del continente latinoamericano, la de Rojas Pinilla no se caracterizó principalmente por altos niveles de represión o irrespeto por los derechos humanos.

El 13 de junio de 1956, en el estadio Nemesio Camacho “El Campín”, Rojas Pinilla presentó su propio partido político, la Tercera Fuerza, fundamentado sobre ideas socialistas, con una perspectiva alternativa en el terreno de lo económico y lo político a la de los programas de políticos liberales y conservadores, y con un discurso de carácter populista que hacía alusión a la necesidad que el país tenía de una visión política diferente a la del bipartidismo.
El mandato del general Rojas Pinilla se convirtió en una dictadura populista y en un tercer partido capaz de desplazar a los dos tradicionales. Este hecho, unido al deseo de terminar con el periodo conflictivo de La Violencia, generada por la polarización bipartidista en Colombia, unió a los dirigentes de los dos partidos tradicionales, liberal y conservador, para buscar una solución común a los problemas. El liberal Alberto Lleras Camargo y el conservador Laureano Gómez firmaron el Pacto de Benidorm, el 24 de julio de 1956, para dar inicio al Frente Nacional en el cual los partidos se turnarían la presidencia y se repartirían la burocracia a los diferentes niveles de gobierno en partes iguales hasta 1974, es decir cuatro períodos presidenciales: dos liberales y dos conservadores.

El Frente Nacional marcó el fin de la violencia bipartidista que aquejó a Colombia por más de un siglo y generó una democracia controlada para la búsqueda de paz. Sin embargo, continuaron los problemas sociales, económicos y políticos. Surgieron nuevos grupos guerrilleros a causa del inconformismo y de los nuevos rumbos ideológicos que se movían en América Latina. En 1958 nacieron las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). El 7 de enero de 1965, el Ejército de Liberación Nacional (ELN). En julio de 1967, el Ejército Popular de Liberación (EPL). El 17 de enero de 1974, el M-19. Posteriormente, en 1984, nació el Movimiento Armado Quintín Lame (MAQL).

Un efecto causado por este “matrimonio” de partidos fue el clientelismo en el poder, como las diferentes formas de corrupción, que más tarde tendría muchas consecuencias en el marco del narcotráfico. Bajo estas políticas, junto con la ayuda de la iglesia y el ejército, se mantuvo un espíritu fuertemente anticomunista; de esta forma el gobierno combatió grupos de izquierda que a cada momento se levantaban.  

Presidentes durante el Frente Nacional:
PERIODO
NOMBRE
PARTIDO
GOBIERNO
1958-1962
Alberto Lleras Camargo
Liberal
Se propuso desarrollar políticas que permitiesen la estabilidad monetaria y el orden social debido a las olas de violencia afrontadas. Estableció programas de inserción para los guerrilleros que habían firmado la paz, planteo una reforma agraria, la cual no fue muy viable, y alineó a Colombia en las políticas internacionales de Estados Unidos y de la Alianza Para el Progreso.
1962-1966
Guillermo León Valencia
Conservador
Formuló políticas para afrontar la inestabilidad social, los problemas económicos por la devaluación de la moneda, y el alto costo de vida. Siguió con los esfuerzos para terminar con la guerrilla y para el año 1964, bombardea en Marquetalia una concentración de estos grupos, lo cual daría origen a las FARC.
1966-1970
Carlos Lleras Restrepo
Liberal
Se plantearon políticas de desarrollo social y económicas para el país. Se creo la Asociación Nacional de Usuarios de Campesinos (ANUC), se llevó a cabo una reforma agraria para entregar tierras a campesinos para la producción.
1970-1974
Misael Pastrana Borrero
Conservador
Debió afrontar la creación de grupos armados como el M-19 por parte de estudiantes y obreros del partido político ANAPO, debido a denuncias sobre irregularidades en las elecciones presidenciales.

Oposición al Frente Nacional: No todos los colombianos estuvieron de acuerdo con el Frente Nacional, por eso se crearon grupos de oposición política (partidos políticos) y armada (grupos guerrilleros).

Oposiciones al Frente Nacional
Oposición política
Oposición armada
Movimiento Revolucionario Liberal (MRL): Creado a comienzos de 1958 y liderado por el liberal Alfonso López Michelsen. Fue el primer movimiento en oponerse al Frente Nacional.
Alianza Nacional Popular (ANAPO): Fundado por Rojas Pinilla a comienzos de los años sesenta. Recibió un gran apoyo popular.
Frente Unido Popular (FU): Fundado en mayo de 1965 por el sacerdote Camilo Torres. Este movimiento se caracterizó por buscar beneficios para todas las clases sociales.
Ejército de Liberación Nacional (ELN): Esta organización guerrillera se creó en 1964 en el departamento de Santander y fue una de las primeras en oponerse a la coalición del Frente Nacional.
Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC: Fundadas en 1964, se convirtieron en otro movimiento insurgente que se opuso al Frente Nacional
Movimiento Revolucionario 19 de abril (M-19): Nació en 1972 formado por antiguos miembros de la ANAPO.

ACTIVIDADES

Realiza la  lectura, desarrolla el vocabulario y responde.

1.       Qué fue el Frente Nacional
2.       Por qué se consideró que el Frente Nacional era una salida a la violencia bipartidista que había vivido el país.
3.       Por qué al gobierno del General Rojas Pinilla se le cuestiona su carácter dictatorial.
4.       Explica porque se considera el Frente Nacional como una “democracia restringida”
5.       Quiénes y cuándo firmaron el acuerdo para la creación del Frente Nacional.
6.       Menciona las características del frente Nacional y cuál fue su objetivo
7.       Copia el cuadro sobre los gobiernos del Frente Nacional.
8.       Explica por qué en el período del Frente Nacional surgen las guerrillas de las FARC, ELN y M-19.
9.       Consideras que la creación del Frente Nacional fue una decisión acertada o equivocada y cuáles fueron sus consecuencias.
10.    Copia el cuadro de la oposición política y  armada al Frente Nacional.

ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA


Elabora una línea de tiempo sobre los presidentes del Frente Nacional.

lunes, 6 de julio de 2020

La violencia en Colombia II

SEGUNDA ETAPA




Jorge Eliécer Gaitán, como líder político representaba a la clase popular y media en Colombia, por lo tanto, son ellos quienes deciden vengarlo; la presencia de policías conservadores, chulavitas, articulados con los llamados “pájaros”, asesinos a sueldo, quienes generaron toda clase de represalias hacia los gaitanistas y hacia todo liberal en pueblo o vereda. El uso de salvoconductos se generalizo y dificulto el libre tránsito de las personas, la venganza se sembró en los colombianos.

Dentro de la violencia adquirieron renombre líderes como: Guadalupe Salcedo (llanos orientales), Juan de la  Cruz Varela (Sumapaz), Juan de Jesús Franco (Antioquia), El Mosco, El Guatín, Sangre Negra (Quindío), Pedro Marín, alias Manuel Marulanda y Jacobo Arenas.

La violencia bipartidista, además de la barbarie desencadenada, genero la necesidad de abrir espacios políticos para arreglar las diferencias políticas entre los partidos políticos tradicionales, lo cual propicionó el golpe de estado de mayo de 1953 por parte  de Gustavo Rojas PinillaEl bipartidismo no sólo ha monopolizado la democracia en Colombia, también ha estimulado el surgimiento de grupos guerrilleros y paramiltares como opciones políticas armadas.

ACTIVIDADES:

Realiza una lectura del texto, desarrolla el vocabulario y responde:

1. Cuáles fueron los actores y líderes que participaron en el episodio de la violencia de mediados de siglo XX.
2. Lee el siguiente fragmento de la “oración por la paz” pronunciada por Jorge Eliécer Gaitán el 7 de febrero de 1948, en la Plaza Bolívar durante la Marcha del Silencio e interpreta el texto:

“Excelencia, interpretando el querer y la voluntad de esta inmensa multitud que esconde su ardiente corazón, lacerado por tanta injusticia, bajo un silencio clamoroso, para pedir que haya paz y piedad para la patria.
Señor presidente: serenamente, tranquilamente, con la emoción que atraviesa el espíritu de los ciudadanos que llenan esta plaza, os pedimos que ejerzáis vuestro mandato, el mismo que os ha dado el pueblo, para devolver al país la tranquilidad pública. ¡Todo depende ahora de vos! Quienes anegan en sangre el territorio de la patria, cesarían en su ciega perfidia. Esos espíritus de mala intención callarían al simple imperio de vuestra voluntad”.

De acuerdo al video: “El Bogotazo” presente en el blog de aula, responde:

1. Cuál fue la estrategia que utilizaba Gaitán para llamar la atención de las masas
2. Cuál fue el impacto de la radio en el llamado Bogotazo y cómo se han transformado los medios de comunicación
3. Cuál de las versiones del asesinato de Gaitán consideras como la más probable
4. Por qué se produjo el golpe de estado de 1953.
5. Realiza un escrito breve sobre la importancia de la tolerancia política para la paz en el país y el mundo.
6. Cómo influyen actualmente los medios de comunicación en las campañas presidenciales en Colombia.
7. Cuál es el mensaje que envía Gaitán durante la marcha del silencio. 
8. Explica la frase de Cicerón: “No saber lo que ha ocurrido antes de nosotros  es como seguir siendo niños"
                                                                                                                                       
ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA:

1. Consulta la biografía de Gustavo Rojas Pinilla.

domingo, 5 de julio de 2020

La violencia en Colombia

(1945-1965)

El bogotazo era más que una pasión:

En Colombia se aplica a un periodo específico de nuestra historia y abarca el conjunto de fenómenos relativos a la crisis del bipartidismo y a su enfrentamiento armado durante los años centrales del siglo XX. La voz de Jorge Eliécer Gaitán retumbó vigorosamente a través de la radio, como su estrategia de campaña poco antes de su asesinato y durante los sucesos que siguieron a su muerte, sirvió de altoparlante para que las gentes salieran a las calles a vengarlo y provocar lo que la historia recuerda como el Bogotazo.

CAUSAS: Desigual distribución de la tierra, colonización de terrenos baldíos, luchas por el control político de los partidos tradicionales.

CONSECUENCIAS: Se extendió por todo el país, aunque se presentaron zonas más afectadas, se produjeron más de 300.000 mil muertes. (estadísticas), desplazamiento de la población en la zona rural. surgimiento de la oposición armada.

DEPARTAMENTOS MÁS AFECTADOS: Cundinamarca, Tolima, Quindío Valle, Huila, Boyacá, Santander.

El político Jorge Eliécer Gaitán, influenciado por las ideas comunistas y perteneciente al partido liberal, termina distanciándose de este y convirtiéndose en un fuerte enemigo del gobierno conservador, ya que estaba ganando gran popularidad en el país, y el partido Conservador no lo veía conveniente para sus intereses hegemónicos. Con la presencia de Gaitán en las filas liberales, nace un brazo político de izquierda, denominado Movimiento Revolucionario Liberal (MRL). Se ganó el liderazgo popular tras las denuncias hechas al gobierno de Miguel Abadía Méndez por su participación en la masacre de los trabajadores de las bananeras de Ciénaga; conformó el Gaitanismo y exigió al gobierno conservador, de Mariano Ospina Pérez, que detuviera las persecuciones políticas a los campesinos de su partido.
  

Gaitán era el principal candidato presidencial. Pero, el 9 de abril de 1948, fue asesinado en Bogotá, desatando el Bogotazo, la revuelta popular de la clase baja liberal que se saldó con una masiva ola de destrucción y saqueo en la capital, reflejó la furia de toda una comunidad en contra de un gobierno que los veía como una “chusma”. Los seguidores del caudillo mataron al asesino Juan Roa Sierra, recorrieron varias calles con el cuerpo, llegaron al capitolio nacional. La violencia entre liberales y conservadores se extendió a otros pueblos del país, dicho conflicto duró mucho tiempo hasta el Frente Nacional.

Lo anterior configuró una cultura de violencia y originó otros conflictos sociales. Los campesinos liberales y los conservadores, además de la fuerza pública al servicio del gobierno llegó a extremos insospechados: la tortura, el asesinato de los niños(as), violación de mujeres, asesinato de mujeres embarazadas, la masacre de familias enteras, abandono de las tierras, abandono de los bienes, desplazamiento forzado, las mutilaciones, el robo de ganado, descuartizamiento de hombres vivos, exhibiciones de cabezas cortadas, la destrucción de casas, incendio y quema de propiedades.

ACTIVIDADES:

Realiza una lectura del texto, desarrolla el vocabulario y responde:

1. Que consecuencias tuvo la violencia para la población civil.

2. Explica en que consistió el “bogotazo” sus causas  y consecuencias
3. Qué Derechos Humanos se violaron durante el periodo de la violencia en Colombia.
4. Cuál es el mensaje de las frases célebres de Gaitán
5. Escribe los aportes proporcionados por el video presente en el blog.
6. Realiza el mapa de Colombia y ubica los departamentos más afectados por la violencia
7. Explica la frase: “El bogotazo era más que una pasión”

ACTIVIDAD DE AMPLIACIÓN:

Análisis histórico e  informe de lectura de la obra “Cóndores no entierran todos los días” de Gustavo Álvarez Gardeazábal.