domingo, 22 de noviembre de 2020

Solución a conflictos en Colombia

ALTERNATIVAS PARA SOLUCIONAR EL CONFLICTO


En lo rural: a pesar de la guerra y de las numerosas limitaciones económicas y políticas y de violencias de diverso tipo que han tenido que enfrentar los pobladores rurales en particular los productores familiares, campesinos y comunidades étnicas, en el país se cuenta con numerosas experiencias de construcción de alternativas para vivir y mantenerse en el campo. Se trata de procesos que, en muchos casos, se han organizado de manera independiente por los mismos pobladores o con el apoyo de organizaciones no gubernamentales nacionales e internacionales.

En lo urbano: para solucionar los conflictos, primero hay que generar paz, con justicia social integral sostenible y duradera como condición para la reconciliación nacional y para superar las causas estructurales del conflicto social y armado, y evitar la continuidad de la guerra por otros medios. Lo cual implica el establecimiento de un verdadero estado social de derecho y avanzar en la construcción de una sociedad, justa, pluralista, de bienestar, igualitaria e incluyente desde la diversidad, que humanice a todos.

Desarrollar diversos mecanismos de participación popular y ciudadana, exigir al gobierno planes reales y efectivos de mejora a los problemas, desactivar el narcotráfico, el paramilitarismo, la delincuencia común, promover iniciativas contra las redes criminales e ilegales en el país, construir una verdad justa, para acabar con la impunidad y la corrupción, realizar charlas de conciencia ciudadana, desarrollar iniciativas de recuperación de territorios y bienes y reparación integral a  los desplazados. Además, construir políticas y ejecutar mandatos en los elementos generadores de paz como: democracia real, solución política al conflicto social y armado, calidad de vida digna y la defensa de territorios y de la naturaleza.

Otros mecanismos político-judiciales para la solución de conflictos según la ley son:

La transacción: La cual consiste en que las partes puedan llegar a un acuerdo para terminar anticipadamente un proceso judicial o para evitarlo.

La mediación: existe un tercero que tendrá la función de mediador, es decir, propiciar un dialogo entre las partes en conflicto.

Amigable composición: dos o más particulares y una o más entidades públicas o quien desempeñe funciones administrativas, delegan a un tercero, denominado amigable componedor, la facultad de definir para las partes una controversia contractual de libre disposición.

La conciliación: los involucrados en una controversia pueden asistir ante un tercero imparcial designado por las partes o por los centros de conciliación, dicho conciliador dirigirá asistirá y propondrá fórmulas de arreglo, según las partes,

Jueces de paz: Esta figura es elegida por voto popular, razón por la cual la misma comunidad de un determinado sector los elige por un periodo de cinco años. Se encargan de resolver pequeños conflictos que se generen en los lugares designados.

ACTIVIDAD:

1. Qué se requiere para resolver los conflictos

2. Explica la frase: “el conflicto es normal, inherente a la cotidianidad y a las relaciones”

3. Cómo piensas que sería una justicia social integral sostenible y duradera

4. De acuerdo con la lectura qué experiencias se tienen y requieren en lo rural y urbano para solucionar los conflictos en Colombia

5. Cuáles son los recursos y mecanismos que sugiere el texto para solucionar los conflictos

6. Elabora un escrito en que te imagines una sociedad, justa, pluralista, de bienestar, igualitaria e incluyente

 

lunes, 16 de noviembre de 2020

El conflicto colombiano

 CONFLICTOS URBANOS Y RURALES EN COLOMBIA

Colombia, es un país que ha vivido sumergido por muchos años en una violencia armada interna, la cual ha tenido diferentes frentes de lucha, como; al principio entre los años 50 y 60, se ve la violencia bipartidista, entre los partidos tradicionales, el liberal y el conservados, marcada por el armamento campesino, la discordia e intolerancia entre ambos partidos, que conllevo conflictos urbanos y rurales.  Le sigue la violencia armada guerrillera, en los años 60 y 70, cuando se implanta en Colombia el Frente Nacional. Muchos líderes cansados por la centralización bipartidista se levantan insurgente y crean los grupos como las FARC, el ELN, el EPL y el M-19.

Estos grupos en un principio tuvieron ideales emancipatorios y humanos, pero con el tiempo y la falta de objetividad, atacaron a los civiles inocentes, azotando las zonas rurales. Algunos de estos grupos se desmovilizaron y vienen contribuyendo a forjar una Colombia más pluralistas.

 Pero en los 80 y 90, se generan los conflictos ocasionados por el narcotráfico, acompañado de los carteles, la corrupción, con las amenazas y con las muertes, estas se concentraron en una violencia más urbana y sectorizada en ciudades como Medellín y Cali. Se desarrolló una violencia urbana más dada a las bombas, los secuestros, los atentados, la muerte de los que no piensan igual y el miedo.

Los grupos armados que en la ruralidad cobraban vacunas a los grandes hacendados, además de hacer pescas millonarias, hicieron que estos se revelaran contra las guerrillas, creándose así, los grupos de las AUC, las autodefensas y los paramilitares, con el objetivo de combatir las guerrillas. Las AUC, al mando de los hermanos Castaño, fueron los causantes de las más atroces épocas de violencia en el país, entre los 90 y el 2000. Hoy día se recuerdan masacres como: el Aro, el Salado, Mapiripán y en total fueron más de 11, donde se utilizaron técnicas atroces de muerte y vulneración de los derechos humanos. Asesinaban a pueblos completos, usando la motosierra, destornilladores, piedras y maderos mientras bebían licor saqueado de las tiendas, violaban mujeres, ahorcaban jóvenes, apaleaban ancianos y mujeres embarazadas, bajo el consentimiento y apoyo de muchos políticos, senadores y gobernadores, inmersos en la llamada parapolítica. Sin olvidar que otra forma de conflicto interno son los asesinatos y magnicidios de líderes sociales y políticos, como los candidatos y participantes del grupo político de la Unión patriótica, creado por los desmovilizados del M-19, que fueron cruelmente asesinados y exterminados.

 Todo esto generó consecuencias tales como, en lo rural, el desplazamiento forzado y el abandono de las tierras, la acumulación de tierras por unos cuentos, que las tienen improductivas, el éxodo a las ciudades, la falta de comunicación y compromiso del estado, la pobreza, la falta de empleos fijos, las reformas agrarias con más impuestos, las vacunas por los grupos guerrilleros.

En cambio, en lo urbano, las consecuencias están más basadas en la inequidad, en la inseguridad y la falta de oportunidades, la exclusión, la discriminación y desigualdades, los conflictos que se viven de grupos criminales y el narco y microtráfico, el reclutamiento de menores para la criminalidad, las fronteras invisibles, la pobreza y miseria.

En conclusión, se puede decir que Colombia, nunca ha estado en paz, jamás hemos conocido la armonía y la tolerancia. Hemos vivido y seguimos viviendo de las consecuencias que han generado estos conflictos.  Se requiere de una generación que promueva el cambio, tolerar lo diferente, sin necesidad de matar o violentar.

ACTIVIDADES:

Establece las causas de los conflictos urbanos y rurales en Colombia

Explica por qué la pobreza y miseria, reproducen violencia social

Elabora una línea de tiempo sobre la historia violenta de Colombia

Cuáles son las consecuencias del conflicto generador de violencia en Colombia, en lo rural y urbano.

Teniendo en cuenta la imagen, identifica a qué tipo de  conflicto colombiano se refiere

Crees que es justo y humano, lo que muestra. Por qué?

Cómo piensas que pueden cambiar estos hechos lamentables

Elabora un dibujo donde representes la necesidad de  paz que necesita Colombia, por tantos años de conflicto

 

 


lunes, 9 de noviembre de 2020

Ciudadanía y constitución

 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA DE 1991

CAPITULO 2: De la ciudadanía

Artículo 98. La ciudadanía se pierde de hecho cuando se ha renunciado a la nacionalidad, y su ejercicio se puede suspender en virtud de decisión judicial en los casos que determine la ley. Quienes hayan sido suspendidos en el ejercicio de la ciudadanía, podrán solicitar su rehabilitación.

PARÁGRAFO. Mientras la ley no decida otra edad, la ciudadanía se ejercerá a partir de los dieciocho años.

Artículo 99. La calidad de ciudadano en ejercicio es condición previa e indispensable para ejercer el derecho de sufragio, para ser elegido y para desempeñar cargos públicos que lleven anexa autoridad o jurisdicción.

 ¿Cuáles son las las características del ciudadano?

Recorta y pega una noticia de un buen ciudadano

ACTIVIDAD:

PROYECTO DE VIDA Y CIUDADANÍA.

El proyecto de vida es un plan trazado, un esquema vital que encaja en el orden de prioridades, valores y expectativas de una persona que como dueña de su destino decide cómo quiere vivir svida, qué quiere cambiar y a dónde quiere llegar a partir de ahora.


¿Qué significa ser ciudadano y cCómo se relaciona el ciudadano con el proyecto de vida?


Diferencia un derecho personal de uno colectivo.


Pero qué nos dice la constitución?

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA DE 1991

La constitución reconoce el principio fundamental del pluralismo, el de la diversidad étnica y cultural, el reconocimiento de las diversas construcciones culturales, de sus idiomas o dialectos, sus cosmovisiones y sus territorios indígenas (riquezas culturales y naturales).

ACTIVIDAD:

Explica por qué Colombia se reconoce como una comunidad pluralista

Qué relación existe entre los derechos de  las personas con los valores: libertad, igualdad y fraternidad

Define los principios éticos y democráticos aportados por la conciudadanía.

lunes, 28 de septiembre de 2020

Condiciones de vida en Colombia

 QUÉ CONDICIONES DE VIDA TENEMOS?

Las condiciones de vida son los modos en que las personas desarrollan su existencia, enmarcadas por particularidades individuales, y por el contexto histórico, político, económico y social en el que viven, se le mide por ciertos indicadores observables.

 Cuando se vive con escasos recursos económicos, motivados por falta de trabajo, que a su vez puede provenir de escasa salud o educación, se dice que las personas tienen una precaria condición de vida, que puede afectar en general a una población, cuando existe una crisis económica global o ser específica de un individuo o grupo.

 Igualmente, se entiende por calidad de vida al bienestar general que debe tener el ser humano en todas las áreas de su persona, por medio de la respuesta satisfactoria a sus necesidades básicas, ya sean de carácter material (vivienda, ingresos, transporte, pertenencias, comida), físicas (salud y seguridad), sociales (de trabajo, familia, relaciones personales, comunidad, responsabilidades), psicológicas o emocionales (de afecto, autoestima, inteligencia emocional, espiritualidad, religión), de desarrollo (educación, productividad) y ecológicas (calidad del agua, del aire, etc). Cuando hablamos de calidad de vida hacemos referencia a un desarrollo integral no solo de carácter individual, sino también de la comunidad en la cual el sujeto está inmerso.

Para medir el índice de calidad de vida de un país, se toman en cuenta los siguientes factores:

  • La salud (esperanza de vida en años)

§  Vida en sociedad (concurrencia a templos religiosos o pertenencia a sindicatos)

§  Vida familiar (índice de divorcios)

§  El clima y la Geografía (latitud, se distingue entre climas fríos y cálidos)

§  Estabilidad y seguridad política del país.

§  Bienestar material (PIB por persona)

§  Seguridad en el trabajo (tasa de desempleo)

§  Igualdad de género (ingresos de mujeres y hombres)

§  Libertad política en el país.

Las condiciones de vida de los colombianos, han mejorado con respecto a otras décadas, pero la inequidad es un factor que reduce el desarrollo, hay unos niveles de desigualdad de género que son graves y las medidas de planificación familiar no son totalmente satisfactorias. De la misma manera,  a pesar de que Colombia no está catalogada entre los países ricos en términos económicos, es un país muy biodiverso, pero un porcentaje muy alto de sus habitantes vive en condiciones de vida que no son aceptables ni dignas. Lo que quiere decir que la pobreza es multidimensional, es decir, esa pobreza no hace referencia sólo al tema de los ingresos sino también a las necesidades básicas insatisfechas, a la inequidad de género y a las preocupaciones ambientales que son muy grandes en nuestro país.

ACTIVIDADES:

Realiza una lectura atenta del texto introductorio, desarrolla el glosario y responde:

1. Realiza una síntesis sobre la lectura anterior.

2. Cómo son las condiciones de vida en Colombia.

3. Ejemplifica cada uno de los factores que miden el índice de calidad  de vida. 

4. A que hacen referencia las necesidades básicas.

5. Cómo se encuentra tu satisfacción con respecto a la calidad de vida. Ten en cuenta las cinco aéreas de desarrollo integral, que expone el texto.

6. El texto afirma que las condiciones de vida de los colombianos han mejorado con respecto a otras décadas. Estás de acuerdo.

7. Consulta y pega en el cuaderno dos  noticias que reflejen las condiciones de vida en Colombia.

8. Explica las siguientes frases:

a. “la pobreza es multidimensional”

b. “la inequidad es un factor que reduce el desarrollo”

c. “las medidas de planificación familiar no son totalmente satisfactorias”

domingo, 13 de septiembre de 2020

Campos de la Geografía Económica

 ÁREAS DE ESTUDIO

La Geografía Económica se basa en estudiar los factores económicos que puedan existir sobre cualquier superficie terrestre, también observa el desarrollo que tienen las zonas industriales y mercantiles de un sector, delimita zonas geográficas en posición de la economía. Estudia gráficas estadísticas producto de encuestas y datos proporcionados por las organizaciones internacionales y del gobierno. Estos datos son tasas de producción agrícola e industrial, desempleo, uso de la tierra, tasas de natalidad y mortalidad de habitantes, trabajos en tierras, mapas, fronteras. Su campo de estudio es el conocimiento de las riquezas naturales del ambiente y las diversas actividades o etapas del proceso económico, que realizan los seres humanos para obtener, transformar, distribuir y consumir dichas riquezas.

 Ciencias que contribuyen a la Geografía Económica: La asisten diversas disciplinas sociales que contribuyan a ampliar sus conocimientos y sus métodos. Entre ellas, la principal es la economía, que provee el conocimiento de los mecanismos sociales que intervienen en la producción y distribución de bienes. La política y la historia contribuyen estudiando los procesos sociales que originan y expanden las actividades económicas, así como las relaciones de poder entre diversos grupos humanos. La Antropología investiga los aspectos de la Economía que se vinculan a la cultura y los valores sociales. La Demografía aporta el conocimiento de las dinámicas y crecimiento de las poblaciones y las formas de ocupación del territorio. La Oceanografía, la Climatología, la Geología, y la Biogeografía, aportan el conocimiento de la ubicación y la cantidad de los diferentes recursos naturales. La Ecología, explica el funcionamiento de los ecosistemas y biomas, con el fin de comprender la capacidad del medio para sostener las actividades humanas.

 Ramas de la Geografía Económica: Debido a la enorme complejidad de los espacios económicos, en los cuales varía, tanto la forma como se utilizan los recursos, como la organización espacial de las actividades económicas, se han ido desarrollando algunos campos de especialización. Dentro de estos encontramos

-Geografía Rural: su objetivo es comprender la organización del espacio rural de acuerdo con la forma como los individuos se apropian y transforman los paisajes del campo.

-Geografía Agrícola: estudia los procesos de la agricultura en el espacio y las leyes que regulan la propiedad del suelo.

-Geografía de los Recursos Naturales: tiene como fin identificar las regiones de acuerdo con los recursos que poseen, los usos que se desarrollan alrededor de ellos y las formas como son apropiados por parte de los individuos. 

-Geografía Industrial: su objetivo es explicar la distribución de la industria y su relación con el entorno. 

-Geografía del Comercio: se constituyó en uno de los pilares del colonialismo, ya que aportaba conocimientos para la articulación de los espacios económicos, tales como fuentes de materias primas, corredores estratégicos para el transporte o lugares de destino de las mercancías. 

-Geografía del Desarrollo: analiza la distribución del desarrollo económico y las desigualdades en países y regiones. 

-Geografía del Transporte: comprende el estudio de las redes de transporte y su relación con los espacios. Estas redes han jugado un papel importante en la inclusión de regiones apartadas.

-Geografía Turística: estudia de los lugares geográficos aptos para el desarrollo de la industria turística. Está comprende campos como el ecoturismo, la economía del ocio y la sociología del turismo.

 

ACTIVIDADES:

Realiza la  lectura, desarrolla el glosario y responde.

1. Como se mezclan o desarrollan la Geografía y la Economía, para conjugarse en la Geografía Económica.

2. Cuál es el campo de estudio de la Geografía Económica y de qué ciencias se apoya.

3. Cuáles son las necesidades básicas del ser humano, y como desde los bienes y servicios pueden satisfacerlas.

4. Elabora un cuadro sinóptico  sobre las ramas de la Geografía Económica.

5. Crees que la Geografía de los Recursos Naturales ha tenido algún tipo de impacto en pro de frenar los daños ambientales. Explica

6. Un problema que aborda la Geografía Económica, es la inequidad laboral, en la cual las mujeres tienen siempre desventaja frente a los trabajadores hombres. ¿Cómo se podría solucionar esta problemática de género?

ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA

Consulta sobre la discriminación de género en la mujer con respecto a las actividades económicas.

domingo, 30 de agosto de 2020

Geografía económica

GEOGRAFÍA ECONÓMICA EN COLOMBIA

Colombia es un país privilegiado en el contexto mundial, cuenta con grandes reservas de agua, gran variedad de fauna y flora por la convergencia de dos océanos, la diversidad de pisos térmicos y la presencia de llanuras y selvas tropicales, cuenta con recursos mineros como carbón, petróleo, níquel, oro, plata, platino y esmeraldas entre otros recursos; es además uno de los principales productores de café a nivel mundial.  Tiene una importante economía Latinoamérica, se ha caracterizado por ser agrícola y con poco desarrollo industrial, convirtiéndolo en un exportador de materias primas.

Sector Primario: Abarca actividades agrícolas, ganaderas y pesqueras.

Agricultura: la variedad climática nos permite la producción de muchos bienes agrícolas, aunque aún vemos el uso de rudimentarias técnicas de cultivo. Es la actividad más importante del país. El café, el banano, la caña de azúcar, el plátano, la yuca, los frutales y el coco son cultivos permanentes y otros cultivos transitorios como la soya, el algodón, el sorgo, el arroz, la papa y el frijol. Se dan dos tipos de agriculturas, la tradicional (minifundios y campesina) y la empresarial (latifundios y monocultivos)

Ganadería: está representada por la crianza, reproducción, y engorde de ganado vacuno, porcino, ovino, caprino, caballar, y mular, además de aves de corral, como gallinas y patos. También existen algunos tipos de cría de animales, la apicultura (abejas) y la cunicultura (conejos). La ganadería en el país, puede ser de dos tipos, extensiva (cuando contamos con un bajo número de cabezas de ganado en una muy amplia extensión de tierra) e intensiva (cuando en una extensión pequeña de tierra tenemos muchas cabezas de ganado).

Pesca: la cantidad de fuentes hídricas y de mallas marítimas del país, la hacen un productor en potencia de pesca, entre los pescados destacados en agua salada esta, el atún, el jurel, crustáceos (calamar, langostas, jaibas) y moluscos; en los ríos están bocachico, bagre, picuro, cachama, tilapia y mojarra. Colombia no es un gran productor de pescado, por la falta de vías de comunicación, que facilitan la exportación. Hay dos tipos de pesca: una tradicional (métodos artesanales) e industrial (barcos y redes grandes).

Minería: en el país se dan dos tipos de explotación, pequeña o mediana, la cual extrae principalmente oro, y grande, que extrae carbón, hierro y petróleo. Los metales más explotados en el país, son hierro (Boyacá), níquel (Córdoba), cobre (Valle del Cauca), las piedras calizas, azufre y mármol (cordilleras), oro, plata y platino (Pacifico y Antioquia), esmeralda (Boyacá y Cundinamarca), carbón (Guajira, Cesar, Santander), petróleo (llanos orientales) y el gas natural (Casanare y Guajira).

Sector Secundario: se refiere a los productos creados o manipulados por el hombre. En Colombia el desarrollo industrial es poco (pocas fábricas y poco modernas), aunque a pesar de ello se divide en cuatro sectores: En el país, hay dos tipos de industria, la pesada (la siderúrgica, hierro y acero) y la liviana como las siguientes:

Industria de la construcción: Se encarga de las edificaciones del país.
Industria alimentaria: Se nutre de lo agropecuario y pesquero.
Industria automotriz: Ensamble y producción de vehículos.
Industria de consumo: Son los artículos que se producen para supermercados, centros comerciales, etc.
Industria textil: Con algodón y lino, por los TLC, se ha visto afectada.
Industria de calzado: Con cueros y accesorios, está dado más a lo nacional.
Industria maderera: Dada para la elaboración de papel, cartón, muebles y tableros.
Industria química: Incluye una gran variedad de productos industriales, cosméticos, farmacéuticos, gasolina y plásticos.
Industria de intermedios: Consiste en la producción de materias primas, procesadas para su utilización en otros sectores.
Industria del capital: Se encarga de producir bienes para vender a otras empresas.

Sector Terciario: Se refiere a las actividades económicas que prestan servicio a la población, estos se dividen en 4 tipos:

Servicios sociales: Son aquellos servicios públicos de educación y salud, en Colombia estos dos servicios son considerados como derechos y no como algo que se deba comprar.
Servicios de distribución: Son aquellos como aviones, buses, etc. Colombia tiene muchas falencias en este campo, pero en transportes aéreos ha sido el más desarrollado.
Servicios a las empresas: Como la publicidad, la gestión de empresa, etc. Colombia carece de centros de investigación grandes, en la publicidad, Colombia copia los estilos europeos y estadounidense.
Servicio al consumidor: Como el turismo. Es el servicio al consumidor más importante, con el proyecto “Vive Colombia, viaja por ella”, donde hay más turismo es en las playas o lugares históricos.

Sector Cuaternario: es el de mayor complejidad de conocimiento, de mayor innovación y alta tecnología. Se encuentran:

TIC: Tecnologías de la informática y la comunicación, está inmerso el proceso de globalización e interconexión mundial.
Telecomunicaciones: Colombia, se dio con la empresa Telecom, luego al comienzo de siglo se acaba con la telefonía fija y comienza la telefonía móvil, con los celulares, además, esta contiene la TV, la radio, los cajeros automáticos, el fax y la prensa.
La internet: Las primeras computadoras fueron usadas en la Universidad de los Andes, del Valle y de Cauca, luego se dio un lento afianzamiento de esta, además, llego el uso de las computadoras personales y el correo electrónico, los motores de búsqueda, las redes sociales.

Problemas de la economía colombiana: la pobreza, la inequidad de la distribución de las riquezas y la propiedad, en el sector primario existe el fenómeno de la expansión de la frontera agraria, retención de la tierra, existen los grandes latifundios improductivos, la flexibilidad laboral que hace que no contraten de forma permanente, riesgo ambiental, porque en el ecosistema amazónico hay muchas especies de plantas y animales en vía de extinción, en el sector secundario falta de industria propia; lo cual  hace que la economía se vuelva dependiente e inestable, problemática de petróleo, porque las reservas duraran pocos años, esto obligara al país a importar petróleo, la inflación, es cuando suben los precios de las cosas, para subsanar deudas y aranceles por pagar en el país, el problema del sector terciario es la escasez de empleos, las faltas en los servicios de salud y la mala educación, economía de narcos y conflictos sociales, los cuales generan la delincuencia, el narcotráfico, el microtráfico, los hurtos, los asesinatos y la violencia.



ACTIVIDADES:

Realiza la  lectura, desarrolla el glosario y responde.

1. Explica por qué Colombia a pesar de ser un país privilegiado, no presenta una economía de gran desarrollo.
2. De acuerdo al video “Por qué los colombianos somos pobres”, realiza un escrito que responda a este interrogante, establece argumentos y ejemplifica.  
3. Elabora un cuadro con los productos que se producen en Colombia en la agricultura, la ganadería, la pesca y la minería
4. Diferencia la industria pesada de la liviana.
5. A qué servicios se refiere el sector terciario.
6. Relaciona la caricatura con el tema.
7. Por qué es importante el desarrollo del sector cuaternario para la economía de un país.
8. Explica los problemas de la economía colombiana, de acuerdo al sector productivo. 
9. Las empresas multinacionales son sociedades que tienen empresas filiales, es decir, con capitales que proceden de una misma sede central, repartidas por todo el mundo, como Coca-Cola, McDonald’s, y muchas otras. Esto perjudica a las empresas nacionales como Postobón o Colanta, que tienen que reducir su producción, por falta de compradores, ya que prefieren los productos extranjeros. Responde:

a. Te parece justo o equitativo esto.
b. Por qué crees que los compradores prefieran los productos extranjeros, en vez de los nacionales.     
c. Cómo se podría realizar una equitativa competencia comercial entre las empresas nacionales y las multinacionales.
d. Ante una gaseosa o jugo natural qué prefieres tomar? explica el motivo de tu elección y qué opinan tus compañeros


ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA

Organiza un recorrido por Colombia denominado “Turismo en Colombia”. Escoge una ciudad, destaca problemas, posibilidades de desarrollo, lugares emblemáticos e históricos y describe cómo se encuentran los sectores económicos. 

domingo, 9 de agosto de 2020

Narcotráfico en Colombia

ACTIVIDAD GENERADORA DE CONFLICTO


Se refiere al negocio de las drogas ilícitas de efectos psicotrópicos en Colombia, la producción y distribución de estos productos, así como la evolución histórica de esta actividad económica. El narcotráfico ha tenido directa influencia en la vida política, social y económica del país; también como actor importante del conflicto armado interno, siendo el apoyo económico tanto de grupos insurgentes (FARC y ELN) como de grupos paramilitares (AUC) y de la delincuencia organizada (carteles de la droga y bandas criminales). Varios dirigentes nacionales han sido acusados de alianzas con grupos de narcotraficantes y/o grupos armados ligados al narcotráfico para ganar poder político y económico.
 La marihuana era cultivada y consumida en el país desde los años 20. Y no solamente en la Costa Caribe, sino también en el Viejo Caldas, Valle del Cauca, Antioquia y diferentes regiones del país. En la periodización sobre la historia del narcotráfico se han equivocado muchos, al sostener que este fenómeno que se dio sólo a partir de los años 70 con la demanda norteamericana. El uso de la hoja de coca y otras plantas había formado parte del estilo de vida de algunas comunidades indígenas de América del Sur, pero la demanda mundial de drogas psicoactivas durante las décadas de 1960 y 1970 incrementó la producción y procesamiento de éstas en Colombia. Se implementaron leyes de prohibición en Estados Unidos y en Colombia para sofocar el efecto negativo de las drogas en la sociedad y castigar a quienes las cultivaran, poseyeran, comercializaran o distribuyeran.

Desde el establecimiento de la guerra contra las drogas, los Estados Unidos y algunos países europeos han proveído al gobierno colombiano ayuda logística y financiera para implementar planes que permitan combatir el tráfico de drogas. El programa más notable ha sido el polémico Plan Colombia, el cual también está destinado a combatir los grupos armados ilegales calificados por estos países como terroristas, entre ellos paramilitares guerrillas, que en la década de 1980 empezaron a financiarse con esta actividad ilícita. En Colombia, la guerra contra el narcotráfico empieza el 30 de abril de 1984, fecha del asesinato del Ministro de JusticiaRodrigo Lara Bonilla; ordenado por el líder del Cartel de MedellínPablo Escobar, entonces suplente en la Cámara de Representantes, y de quien Lara ya venía denunciando sus actividades ilegales, razón suficiente para que el gobierno, presidido por Belisario Betancur, implementara de manera inmediata la Ley de Extradición contra los narcotraficantes.

 La economía del narcotráfico creció en forma paralela a la economía legal y al desarrollo de las comunicaciones y a una mayor integración económica, especialmente con los Estados Unidos. La carrera de muchos narcotraficantes ha corrido paralela a otras actividades criminales: secuestros, falsificación de documentos, hurtos. Se introdujo una violencia indiscriminada, hasta entonces desconocida en la economía del narcotráfico. No obstante, los narcotraficantes norteamericanos y cubanos en el sur de la Florida no utilizaban la violencia en sus negocios, por tanto, el narcotráfico no implica violencia. Únicamente aquellas sociedades acostumbradas a la violencia en la vida cotidiana y que toman como algo natural la violencia en el narcotráfico.

El fenómeno del narcotráfico permitió a las estructuras criminales (en especial los paramilitares) permear todas las estructuras del estado, la clase política, las agremiaciones sociales con el fin de controlar el territorio captar la tierra, expulsar a los campesinos y exportar grandes cantidades de coca y marihuana hacia el exterior. Luego de la desintegración de los grandes carteles, bien sea por acción  militar o por el proceso de desmovilización de los grupos paramilitares en el gobierno de Álvaro Uribe, muchos de los mandos medios conformaron bandas que en los últimos años han generado un impacto negativo en el país, a través de la fabricación y distribución de estupefacientes. A estas bandas, se les conoce como BACRIM.
ACTIVIDADES: Realiza la lectura del texto y desarrolla el vocabulario.

1. Explica por qué el narcotráfico se considera como un actor importante del conflicto armado colombiano.
2. Cuando inicia la guerra contra el narcotráfico en Colombia.
3. Por qué en el texto se afirma que necesariamente el narcotráfico no implica violencia.
4. En qué consiste la cultura mafiosa colombiana.
5. Establece los usos positivos y negativos de la hoja de coca.
6. Explica el contexto geopolítico en que surge el narcotráfico en Colombia.
7. Estás de acuerdo con la dosis personal y su despenalización.
8. Qué son las BACRIM
9. Consulta la biografía de Rodrigo Lara Bonilla.
10. Consultar los aspectos representativos del gobierno de Belisario Betancur.

domingo, 26 de julio de 2020

El Frente Nacional

ACUERDO BIPARTIDISTA


Fue un pacto o acuerdo político entre liberales y conservadores vigente en Colombia entre 1958 a 1974. Las principales características de este período fueron la sucesión de cuatro períodos (16 años) de gobierno de coalición; la distribución equitativa de ministerios y burocracia en las tres ramas del poder público (ejecutivo, legislativo y judicial); candidato presidencial elegido por acuerdo bipartidista; y la distribución igualitaria de las curules parlamentarias hasta 1968. El principal objetivo de este acuerdo político fue la reorganización del país luego del período presidencial del general Gustavo Rojas Pinilla.
El 13 de junio de 1953, con el aval de la iglesia, los gremios y todos los grupos políticos, el general Gustavo Rojas Pinilla anunció un golpe de estado contra el gobierno de Laureano Gómez. Inicialmente el General Rojas sería presidente de Colombia por un año, pero su gobierno se alargó por un periodo de cinco años. Con las características de un gobierno militar, este período es reconocido como una "dictadura" por su ordenamiento jurídico e institucional; sin embargo, el uso del término se ha puesto en discusión, pues a la hora de hacer una comparación con otras dictaduras contemporáneas del continente latinoamericano, la de Rojas Pinilla no se caracterizó principalmente por altos niveles de represión o irrespeto por los derechos humanos.

El 13 de junio de 1956, en el estadio Nemesio Camacho “El Campín”, Rojas Pinilla presentó su propio partido político, la Tercera Fuerza, fundamentado sobre ideas socialistas, con una perspectiva alternativa en el terreno de lo económico y lo político a la de los programas de políticos liberales y conservadores, y con un discurso de carácter populista que hacía alusión a la necesidad que el país tenía de una visión política diferente a la del bipartidismo.
El mandato del general Rojas Pinilla se convirtió en una dictadura populista y en un tercer partido capaz de desplazar a los dos tradicionales. Este hecho, unido al deseo de terminar con el periodo conflictivo de La Violencia, generada por la polarización bipartidista en Colombia, unió a los dirigentes de los dos partidos tradicionales, liberal y conservador, para buscar una solución común a los problemas. El liberal Alberto Lleras Camargo y el conservador Laureano Gómez firmaron el Pacto de Benidorm, el 24 de julio de 1956, para dar inicio al Frente Nacional en el cual los partidos se turnarían la presidencia y se repartirían la burocracia a los diferentes niveles de gobierno en partes iguales hasta 1974, es decir cuatro períodos presidenciales: dos liberales y dos conservadores.

El Frente Nacional marcó el fin de la violencia bipartidista que aquejó a Colombia por más de un siglo y generó una democracia controlada para la búsqueda de paz. Sin embargo, continuaron los problemas sociales, económicos y políticos. Surgieron nuevos grupos guerrilleros a causa del inconformismo y de los nuevos rumbos ideológicos que se movían en América Latina. En 1958 nacieron las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). El 7 de enero de 1965, el Ejército de Liberación Nacional (ELN). En julio de 1967, el Ejército Popular de Liberación (EPL). El 17 de enero de 1974, el M-19. Posteriormente, en 1984, nació el Movimiento Armado Quintín Lame (MAQL).

Un efecto causado por este “matrimonio” de partidos fue el clientelismo en el poder, como las diferentes formas de corrupción, que más tarde tendría muchas consecuencias en el marco del narcotráfico. Bajo estas políticas, junto con la ayuda de la iglesia y el ejército, se mantuvo un espíritu fuertemente anticomunista; de esta forma el gobierno combatió grupos de izquierda que a cada momento se levantaban.  

Presidentes durante el Frente Nacional:
PERIODO
NOMBRE
PARTIDO
GOBIERNO
1958-1962
Alberto Lleras Camargo
Liberal
Se propuso desarrollar políticas que permitiesen la estabilidad monetaria y el orden social debido a las olas de violencia afrontadas. Estableció programas de inserción para los guerrilleros que habían firmado la paz, planteo una reforma agraria, la cual no fue muy viable, y alineó a Colombia en las políticas internacionales de Estados Unidos y de la Alianza Para el Progreso.
1962-1966
Guillermo León Valencia
Conservador
Formuló políticas para afrontar la inestabilidad social, los problemas económicos por la devaluación de la moneda, y el alto costo de vida. Siguió con los esfuerzos para terminar con la guerrilla y para el año 1964, bombardea en Marquetalia una concentración de estos grupos, lo cual daría origen a las FARC.
1966-1970
Carlos Lleras Restrepo
Liberal
Se plantearon políticas de desarrollo social y económicas para el país. Se creo la Asociación Nacional de Usuarios de Campesinos (ANUC), se llevó a cabo una reforma agraria para entregar tierras a campesinos para la producción.
1970-1974
Misael Pastrana Borrero
Conservador
Debió afrontar la creación de grupos armados como el M-19 por parte de estudiantes y obreros del partido político ANAPO, debido a denuncias sobre irregularidades en las elecciones presidenciales.

Oposición al Frente Nacional: No todos los colombianos estuvieron de acuerdo con el Frente Nacional, por eso se crearon grupos de oposición política (partidos políticos) y armada (grupos guerrilleros).

Oposiciones al Frente Nacional
Oposición política
Oposición armada
Movimiento Revolucionario Liberal (MRL): Creado a comienzos de 1958 y liderado por el liberal Alfonso López Michelsen. Fue el primer movimiento en oponerse al Frente Nacional.
Alianza Nacional Popular (ANAPO): Fundado por Rojas Pinilla a comienzos de los años sesenta. Recibió un gran apoyo popular.
Frente Unido Popular (FU): Fundado en mayo de 1965 por el sacerdote Camilo Torres. Este movimiento se caracterizó por buscar beneficios para todas las clases sociales.
Ejército de Liberación Nacional (ELN): Esta organización guerrillera se creó en 1964 en el departamento de Santander y fue una de las primeras en oponerse a la coalición del Frente Nacional.
Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC: Fundadas en 1964, se convirtieron en otro movimiento insurgente que se opuso al Frente Nacional
Movimiento Revolucionario 19 de abril (M-19): Nació en 1972 formado por antiguos miembros de la ANAPO.

ACTIVIDADES

Realiza la  lectura, desarrolla el vocabulario y responde.

1.       Qué fue el Frente Nacional
2.       Por qué se consideró que el Frente Nacional era una salida a la violencia bipartidista que había vivido el país.
3.       Por qué al gobierno del General Rojas Pinilla se le cuestiona su carácter dictatorial.
4.       Explica porque se considera el Frente Nacional como una “democracia restringida”
5.       Quiénes y cuándo firmaron el acuerdo para la creación del Frente Nacional.
6.       Menciona las características del frente Nacional y cuál fue su objetivo
7.       Copia el cuadro sobre los gobiernos del Frente Nacional.
8.       Explica por qué en el período del Frente Nacional surgen las guerrillas de las FARC, ELN y M-19.
9.       Consideras que la creación del Frente Nacional fue una decisión acertada o equivocada y cuáles fueron sus consecuencias.
10.    Copia el cuadro de la oposición política y  armada al Frente Nacional.

ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA


Elabora una línea de tiempo sobre los presidentes del Frente Nacional.