viernes, 25 de octubre de 2019

Solución de conflictos

RESOLUCIÓN DEL CONFLICTO EN COLOMBIA

Colombia, ha vivido llena de conflictos internos en lo rural y urbano, violentos, armados, terroristas, de desigualdad, corrupción, inequidad y pobreza, pero es posible cambiarlo y poder construir lo mejor. Las vías alternativas para resolver controversias han probado que mediante el diálogo es posible solucionar conflictos de manera satisfactoria para las partes. Se requiere voluntad, interés y, sobre todo, el acompañamiento de expertos. La conciliación debe verse como mecanismo de paz. Necesitamos un modelo de sociedad en el que la convivencia sea posible y que entienda que el conflicto es normal, inherente a la cotidianidad y a las relaciones.

En lo rural, a pesar de la guerra y de las numerosas limitaciones económicas y políticas y de violencias de diverso tipo que han tenido que enfrentar los pobladores rurales en particular los productores familiares, campesinos y comunidades étnicas, en el país se cuenta con numerosas experiencias de construcción de alternativas para vivir y mantenerse en el campo. Se trata de procesos que, en muchos casos, se han organizado de manera independiente por los mismos pobladores o con el apoyo de organizaciones no gubernamentales nacionales e internacionales.

En lo urbano, para solucionar los conflictos, primero hay que generar paz, con justicia social integral sostenible y duradera como condición para la reconciliación nacional y para superar las causas estructurales del conflicto social y armado, y evitar la continuidad de la guerra por otros medios. Lo cual implica el establecimiento de un verdadero estado social de derecho y avanzar en la construcción de una sociedad, justa, pluralista, de bienestar, igualitaria e incluyente desde la diversidad, que humanice a todos.

Desarrollar diversos mecanismos de participación popular y ciudadana, exigir al gobierno planes reales y efectivos de mejora a los problemas, desactivar el narcotráfico, el paramilitarismo, la delincuencia común, promover iniciativas contra las redes criminales e ilegales en el país, construir una verdad justa, para acabar con la impunidad y la corrupción, realizar charlas de conciencia ciudadana, desarrollar iniciativas de recuperación de territorios y bienes y reparación integral a  los desplazados. Además, construir políticas y ejecutar mandatos en los elementos generadores de paz como: democracia real, solución política al conflicto social y armado, calidad de vida digna y la defensa de territorios y de la naturaleza.

Otros mecanismos político-judiciales para la solución de conflictos según la ley son:

La transacción: La cual consiste en que las partes puedan llegar a un acuerdo para terminar anticipadamente un proceso judicial o para evitarlo.
La mediación: existe un tercero que tendrá la función de mediador, es decir, propiciar un dialogo entre las partes en conflicto.
Amigable composición: dos o más particulares y una o más entidades públicas o quien desempeñe funciones administrativas, delegan a un tercero, denominado amigable componedor, la facultad de definir para las partes una controversia contractual de libre disposición.
La conciliación: los involucrados en una controversia pueden asistir ante un tercero imparcial designado por las partes o por los centros de conciliación, dicho conciliador dirigirá asistirá y propondrá fórmulas de arreglo, según las partes,
Jueces de paz: Esta figura es elegida por voto popular, razón por la cual la misma comunidad de un determinado sector los elige por un periodo de cinco años. Se encargan de resolver pequeños conflictos que se generen en los lugares designados.

ACTIVIDADES

Realiza la lectura del texto y desarrolla el vocabulario.

1. Qué se requiere para resolver los conflictos.
2. Explica la frase: “el conflicto es normal, inherente a la cotidianidad y a las relaciones”
3. Cómo piensas que sería una justicia social integral sostenible y duradera.
4. De acuerdo con la lectura qué experiencias se tienen y requieren en lo rural y urbano para solucionar los conflictos en Colombia
5. Cuáles son los recursos y mecanismos que sugiere el texto para solucionar los conflictos.
6. Elabora un escrito en el que te imagines una sociedad, justa, pluralista, de bienestar, igualitaria e incluyente.

jueves, 24 de octubre de 2019

Conflicto en Colombia

CONFLICTOS URBANOS Y RURALES 

El conflicto hace referencia a la oposición o desacuerdo entre dos o más personas. Es de aclarar que necesariamente un conflicto no termina en violencia. La historia colombiana refleja que los desacuerdos presentados generaron violencia, por eso es importante conocer estos hechos para reflexionar y actuar enfocados teniendo en cuenta el diálogo y la concertación, desde cualquier ámbito de nuestra vida.

Colombia, es un país que ha vivido sumergido por muchos años en una violencia armada interna, la cual ha tenido diferentes frentes de lucha, como; al principio entre los años 50 y 60, se ve la violencia bipartidista, entre los partidos tradicionales, el liberal y el conservados, marcada por el armamento campesino, la discordia e intolerancia entre ambos partidos, que conllevo conflictos urbanos y rurales.  Le sigue la violencia armada guerrillera, en los años 60 y 70, cuando se implanta en Colombia el Frente Nacional. Muchos líderes cansados por la centralización bipartidista se levantan insurgente y crean los grupos como las FARC, el ELN, el EPL y el M-19. Estos grupos en un principio tuvieron ideales emancipatorios y humanos, pero con el tiempo y la falta de objetividad, atacaron a los civiles inocentes, azotando las zonas rurales. Algunos de estos grupos se desmovilizaron y vienen contribuyendo a forjar una Colombia más pluralistas.

Pero en los 80 y 90, se generan los conflictos ocasionados por el narcotráfico, acompañado de los carteles, la corrupción, con las amenazas y con las muertes, estas se concentraron en una violencia más urbana y sectorizada en ciudades como Medellín y Cali. Se desarrolló una violencia urbana más dada a las bombas, los secuestros, los atentados, la muerte de los que no piensan igual y el miedo.

Los grupos armados que en la ruralidad cobraban vacunas a los grandes hacendados, además de hacer pescas millonarias, hicieron que estos se revelaran contra las guerrillas, creándose así, los grupos de las AUC, las autodefensas y los paramilitares, con el objetivo de combatir las guerrillas. Las AUC, al mando de los hermanos Castaño, fueron los causantes de las más atroces épocas de violencia en el país, entre los 90 y el 2000. Hoy día se recuerdan masacres como: el Aro, el Salado, Mapiripán y en total fueron más de 11, donde se utilizaron técnicas atroces de muerte y vulneración de los derechos humanos. Asesinaban a pueblos completos, usando la motosierra, destornilladores, piedras y maderos mientras bebían licor saqueado de las tiendas, violaban mujeres, ahorcaban jóvenes, apaleaban ancianos y mujeres embarazadas, bajo el consentimiento y apoyo de muchos políticos, senadores y gobernadores, inmersos en la llamada parapolítica. Sin olvidar que otra forma de conflicto interno son los asesinatos y magnicidios de líderes sociales y políticos, como los candidatos y participantes del grupo político de la Unión patriótica, creado por los desmovilizados del M-19, que fueron cruelmente asesinados y exterminados.

Todo esto generó consecuencias tales como, en lo rural, el desplazamiento forzado y el abandono de las tierras, la acumulación de tierras por unos cuentos, que las tienen improductivas, el éxodo a las ciudades, la falta de comunicación y compromiso del estado, la pobreza, la falta de empleos fijos, las reformas agrarias con más impuestos, las vacunas por los grupos guerrilleros. En cambio, en lo urbano, las consecuencias están más basadas en la inequidad, en la inseguridad y la falta de oportunidades, la exclusión, la discriminación y desigualdades, los conflictos que se viven de grupos criminales y el narco y microtráfico, el reclutamiento de menores para la criminalidad, las fronteras invisibles, la pobreza y miseria.

En conclusión, se puede decir que Colombia, nunca ha estado en paz, jamás hemos conocido la armonía y la tolerancia. Hemos vivido y seguimos viviendo de las consecuencias que han generado estos conflictos.  Se requiere de una generación que promueva el cambio, tolerar lo diferente, sin necesidad de matar o violentar.

ACTIVIDADES: 

Realiza una lectura atenta del texto introductorio y desarrolla el vocabulario del tema.
1. Establece las causas de los conflictos urbanos y rurales en Colombia. 
2. Explica por qué la pobreza y miseria, reproducen violencia social.
3. Elabora una línea de tiempo sobre la historia violenta de Colombia.
4. Cuáles son las consecuencias del conflicto generador de violencia en Colombia, en lo rural y urbano.
5. Teniendo en cuenta la imagen de la guía, responde:
a. Descríbela e identifica a qué tipo de conflicto colombiano se refiere.
c. Crees que es justo y humano, lo que muestra. Por qué.
d. Establece las consecuencias familiares y sociales que ocasionan estos hechos lamentables. 

domingo, 18 de agosto de 2019

Ciudadanía y sociedad

EL CIUDADANO EN LA SOCIEDAD


El principal objetivo de las sociedades ha sido buscar la armonía y mejor calidad de vida; para ello, es fundamental que los individuos se comprometan con su comunidad. La ciudadanía es el status de igualdad y libertad que cada persona posee y que debe encauzar para el bien común. En Colombia, a partir de la independencia de España se ha recorrido un camino largo, muchas veces violento, para la construcción de una ciudadanía igualitaria y libre; en la actualidad, Colombia es una comunidad política pluralista. Ser ciudadano es un compromiso con el país, con su gente, con sus recursos y con el sostenimiento de la democracia. La ciudadanía es el rango que se le otorga a una persona para identificarla como habitante y participante político en un territorio, denominado Estado.

Los derechos, tal y como los conocemos hoy en día, se desarrollaron en tres etapas que se conectan con los valores de libertad, igualdad y fraternidad. Ser ciudadanos en el marco de los derechos, requiere contar con sentido de comunidad, a partir del goce de igualdad, libertad, autonomía y derechos de participación. Es una forma de ser persona en sociedad que parte del reconocimiento del individuo como poseedor de unas posibilidades y de unos derechos.

La ciudadanía tiene una perspectiva que se enmarca en el reconocimiento de la dignidad humana y en una ética colectiva, como bases para estimular el desarrollo humano. Algunos principios éticos y democráticos aportados por la conciudadania son: respeto y valoración de la diferencia, equidad de género, étnico y de credo, prevalencia del bienestar colectivo sobre el bienestar individual, la tolerancia, la no violencia en la solución de conflictos, la solidaridad, acatamiento de las normas establecidas democráticamente, armonía con la naturaleza y participación activa.

El compromiso de construcción de ciudadanía tiene que ver con la planificación de proyectos de vida donde se privilegie la convivencia social basada en la defensa de la dignidad humana. Donde se proyecte el futuro de una persona contextualizada con la paz, la conservación ambiental, es decir comprometido desde la planeación de sus metas personales acorde con acciones donde prevalezca el bienestar de los demás y el desarrollo sostenible. 

Todo ciudadano debe direccionar un proyecto de vida acorde con la ciudadanía. El proyecto de vida es lo que una persona se traza con el fin de conseguir uno o varios objetivos para su existencia. Lleva a las personas a definir conscientemente el curso de acción que debe guiar su futuro. Su elaboración, debe conducir a definir espacios de profundo análisis sobre las situaciones futuras que enmarcarán el desarrollo familiar, social, laboral y espiritual. Debe estar centrado en capacidades, valores y principios, además, las personas deben estar dispuestas a enfrentarse a diferentes situaciones, desarrollando potencialidades y venciendo dificultades de tal manera que pueda llegar a ser más feliz.

ACTIVIDADES

Realiza la  lectura, desarrolla el glosario y responde.

1. Qué significa ser ciudadano y cómo se relaciona con el proyecto de vida.
2. Explica la conexión de los derechos con los valores: libertad, igualdad y fraternidad.
3. Explica la frase: “Colombia es una comunidad política pluralista”
4. Diferencia un derecho personal de uno colectivo.
5. Cómo se construye la ciudadanía.
6. Define los principios éticos y democráticos aportados por la conciudadanía.
7. Lee el Título III de la Constitución Política, Capítulos I y II y establece las características del ciudadano.
8. Recorta y pega una noticia de un buen ciudadano.
9. Piensa y diseña un concurso donde se reconozca la ciudadanía, basada en la convivencia social.
10. REFLEXIONA…
Piensa en tu proyecto de vida, reflexiona si tu desempeño futuro, se relaciona con la ciudadanía y responde…
a. ¿Quién soy como ciudadano?
b. ¿Quién seré como ciudadano?
c. ¿Cuáles son las acciones a realizar como ciudadano?


La vida en Colombia

CONDICIONES DE VIDA EN COLOMBIA


Las condiciones de vida son los modos en que las personas desarrollan su existencia, enmarcadas por particularidades individuales, y por el contexto histórico, político, económico y social en el que viven, se le mide por ciertos indicadores observables.

Cuando se vive con escasos recursos económicos, motivados por falta de trabajo, que a su vez puede provenir de escasa salud o educación, se dice que las personas tienen una precaria condición de vida, que puede afectar en general a una población, cuando existe una crisis económica global o ser específica de un individuo o grupo.

Igualmente, se entiende por calidad de vida al bienestar general que debe tener el ser humano en todas las áreas de su persona, por medio de la respuesta satisfactoria a sus necesidades básicas, ya sean de carácter material (vivienda, ingresos, transporte, pertenencias, comida), físicas (salud y seguridad), sociales (de trabajo, familia, relaciones personales, comunidad, responsabilidades), psicológicas o emocionales (de afecto, autoestima, inteligencia emocional, espiritualidad, religión), de desarrollo (educación, productividad) y ecológicas (calidad del agua, del aire, etc). Cuando hablamos de calidad de vida hacemos referencia a un desarrollo integral no solo de carácter individual, sino también de la comunidad en la cual el sujeto está inmerso.

Para medir el índice de calidad de vida de un país, se toman en cuenta los siguientes factores:
La salud (esperanza de vida en años)
Vida en sociedad (concurrencia a templos religiosos o pertenencia a sindicatos)
Vida familiar (índice de divorcios)
El clima y la Geografía (latitud, se distingue entre climas fríos y cálidos)
Estabilidad y seguridad política del país.
Bienestar material (PIB por persona)
Seguridad en el trabajo (tasa de desempleo)
Igualdad de género (ingresos de mujeres y hombres)
Libertad política en el país.

Las condiciones de vida de los colombianos, han mejorado con respecto a otras décadas, pero la inequidad es un factor que reduce el desarrollo, hay unos niveles de desigualdad de género que son graves y las medidas de planificación familiar no son totalmente satisfactorias. De la misma manera,  a pesar de que Colombia no está catalogada entre los países ricos en términos económicos, es un país muy biodiverso, pero un porcentaje muy alto de sus habitantes vive en condiciones de vida que no son aceptables ni dignas. Lo que quiere decir que la pobreza es multidimensional, es decir, esa pobreza no hace referencia sólo al tema de los ingresos sino también a las necesidades básicas insatisfechas, a la inequidad de género y a las preocupaciones ambientales que son muy grandes en nuestro país.

ACTIVIDADES:

Realiza una lectura atenta del texto introductorio, desarrolla el glosario y responde:
1. Realiza una síntesis sobre la lectura anterior.
2. Cómo son las condiciones de vida en Colombia.
3. Ejemplifica cada uno de los factores que miden el índice de calidad  de vida. 
4. A que hacen referencia las necesidades básicas.
5. Cómo se encuentra tu satisfacción con respecto a la calidad de vida. Ten en cuenta las cinco aéreas de desarrollo integral, que expone el texto.
6. El texto afirma que las condiciones de vida de los colombianos han mejorado con respecto a otras décadas. Estás de acuerdo.
7. Consulta y pega en el cuaderno dos  noticias que reflejen las condiciones de vida en Colombia.
8. Explica las siguientes frases:
a. “la pobreza es multidimensional”
b. “la inequidad es un factor que reduce el desarrollo”
c. “las medidas de planificación familiar no son totalmente satisfactorias”

sábado, 17 de agosto de 2019

Campos de la Geografía Económica

GEOGRAFÍA ECONÓMICA

La geografía económica, estudia las actividades mediante las cuales una sociedad se procura sustento por sí misma, y que se desarrolla en un espacio geográfico y establece relaciones con los elementos del medio ambiente. Además, se encarga de la localización de la producción, el desarrollo, la distribución de las actividades económicas y el consumo de las riquezas naturales de una región. También, estudia la situación geográfica de un país, ya sea en materia de población, producción o consumo. A lo largo de su historia, los seres humanos han usado esos elementos o recursos para convertirlos en medios para sobrevivir y desarrollarse.


La geografía económica se basa en estudiar los factores económicos que puedan existir sobre cualquier superficie terrestre, también observa el desarrollo que tienen las zonas industriales y mercantiles de un sector, delimita zonas geográficas en posición de la economía. Estudia graficas estadísticas producto de encuestas y datos proporcionados por las organizaciones internacionales y del gobierno estos datos son tasas de producción agrícola e industrial, desempleo, uso de la tierra, tasas de natalidad y mortalidad de habitantes, trabajos en tierras, mapas, fronteras. Su campo de estudio es el conocimiento de las riquezas naturales del ambiente y las diversas actividades o etapas del proceso económico, que realizan los seres humanos para obtener, transformar, distribuir y consumir dichas riquezas.

Ciencias que contribuyen a la geografía económica: La asisten diversas disciplinas sociales que contribuyan a ampliar sus conocimientos y sus métodos. Entre ellas, la principal es la economía, que provee el conocimiento de los mecanismos sociales que intervienen en la producción y distribución de bienes. La política y la historia contribuyen estudiando los procesos sociales que originan y expanden las actividades económicas, así como las relaciones de poder entre diversos grupos humanos. La antropología investiga los aspectos de la economía que se vinculan a la cultura y los valores sociales. La demografía aporta el conocimiento de las dinámicas y crecimiento de las poblaciones y las formas de ocupación del territorio. La oceanografía, la climatología, la geología, y la biogeografía, aportan el conocimiento de la ubicación y la cantidad de los diferentes recursos naturales. La ecología, explica el funcionamiento de los ecosistemas y biomas, con el fin de comprender la capacidad del medio para sostener las actividades humanas.

Ramas de la Geografía económica: Debido a la enorme complejidad de los espacios económicos, en los cuales varía, tanto la forma como se utilizan los recursos, como la organización espacial de las actividades económicas, se han ido desarrollando algunos campos de especialización. Dentro de estos encontramos: 

-Geografía rural: su objetivo es comprender la organización del espacio rural de acuerdo con la forma como los individuos se apropian y transforman los paisajes del campo.
-Geografía agrícola: estudia los procesos de la agricultura en el espacio y las leyes que regulan la propiedad del suelo.
-Geografía de los recursos naturales: tiene como fin identificar las regiones de acuerdo con los recursos que poseen, los usos que se desarrollan alrededor de ellos y las formas como son apropiados por parte de los individuos. 
-Geografía industrial:  su objetivo es explicar la distribución de la industria y su relación con el entorno.
-Geografía del comercio: se constituyó en uno de los pilares del colonialismo, ya que aportaba conocimientos para la articulación de los espacios económicos, tales como fuentes de materias primas, corredores estratégicos para el transporte o lugares de destino de las mercancías. 
-Geografía del desarrollo: analiza la distribución del desarrollo económico y las desigualdades en países y regiones.
-Geografía del transporte: comprende el estudio de las redes de transporte y su relación con los espacios. Estas redes han jugado un papel importante en la inclusión de regiones apartadas.
-Geografía turística: estudia de los lugares geográficos aptos para el desarrollo de la industria turística. Está comprende campos como el ecoturismo, la economía del ocio y la sociología del turismo.

ACTIVIDADES:

Realiza la  lectura, desarrolla el glosario y responde.

1. Como se mezclan o desarrollan la geografía y la economía, para conjugarse en la geografía económica.
2. Cuál es el campo de estudio de la geografía económica y de qué ciencias se apoya.
3. Cuáles son las necesidades básicas del ser humano, y como desde los bienes y servicios pueden satisfacerlas.
4. Copia el mapa conceptual sobre los campos de la Geografía Económica.
5. Elabora un cuadro sinóptico  sobre las ramas de la Geografía Económica.
6. Crees que la geografía de los recursos naturales ha tenido algún tipo de impacto en pro de frenar los daños ambientales. Explica
7. Un problema que aborda la geografía económica, es la inequidad laboral, en la cual las mujeres tienen siempre desventaja frente a los trabajadores hombres. ¿Cómo se podría solucionar esta problemática de género?

martes, 9 de julio de 2019

La violencia en Colombia

SEGUNDA ETAPA


Jorge Eliécer Gaitán, como líder político representaba a la clase popular y media en Colombia, por lo tanto, son ellos quienes deciden vengarlo; la presencia de policías conservadores, chulavitas, articulados con los llamados “pájaros”, asesinos a sueldo, quienes generaron toda clase de represalias hacia los gaitanistas y hacia todo liberal en pueblo o vereda. El uso de salvoconductos se generalizo y dificulto el libre tránsito de las personas, la venganza se sembró en los colombianos.

Dentro de la violencia adquirieron renombre líderes como: Guadalupe Salcedo (llanos orientales), Juan de la  Cruz Varela (Sumapaz), Juan de Jesús Franco (Antioquia), El Mosco, El Guatín, Sangre Negra (Quindío), Pedro Marín, alias Manuel Marulanda y Jacobo Arenas.
La violencia bipartidista, además de la barbarie desencadenada, genero la necesidad de abrir espacios políticos para arreglar las diferencias políticas entre los partidos políticos tradicionales, lo cual propicionó el golpe de estado de mayo de 1953 por parte  de Gustavo Rojas Pinilla. El bipartidismo no sólo ha monopolizado la democracia en Colombia, también ha estimulado el surgimiento de grupos guerrilleros y paramiltares como opciones políticas armadas.

ACTIVIDADES:

Realiza una lectura del texto, desarrolla el vocabulario y responde:

1. Cuáles fueron los actores y líderes que participaron en el episodio de la violencia de mediados de siglo XX.
2. Lee el siguiente fragmento de la “oración por la paz” pronunciada por Jorge Eliécer Gaitán el 7 de febrero de 1948, en la Plaza Bolívar durante la Marcha del Silencio e interpreta el texto:

“Excelencia, interpretando el querer y la voluntad de esta inmensa multitud que esconde su ardiente corazón, lacerado por tanta injusticia, bajo un silencio clamoroso, para pedir que haya paz y piedad para la patria.
Señor presidente: serenamente, tranquilamente, con la emoción que atraviesa el espíritu de los ciudadanos que llenan esta plaza, os pedimos que ejerzáis vuestro mandato, el mismo que os ha dado el pueblo, para devolver al país la tranquilidad pública. ¡Todo depende ahora de vos! Quienes anegan en sangre el territorio de la patria, cesarían en su ciega perfidia. Esos espíritus de mala intención callarían al simple imperio de vuestra voluntad”.

De acuerdo al video: “El Bogotazo” presente en el blog de aula, responde:

3. Cuál fue la estrategia que utilizaba Gaitán para llamar la atención de las masas
4. Cuál fue el impacto de la radio en el llamado Bogotazo y cómo se han transformado los medios de comunicación
5. Cuál de las tres versiones sobre el asesinato de Gaitán consideras como la más probable
6. ¿Qué relación tiene el Bogotazo con la violencia bipartidista?  Argumenta.
7. Por qué se produjo el golpe de estado de 1953.
8. Realiza un escrito breve sobre la importancia de la tolerancia política para la paz en el país y el mundo.
9. Cómo influyen actualmente los medios de comunicación en las campañas presidenciales en Colombia.
10. Explica la frase de Cicerón: “No saber lo que ha ocurrido antes de nosotros  es como seguir siendo niños"
                                                                                                                                       
ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA:

1. Consulta la biografía de Gustavo Rojas Pinilla.
2. Entrevista a integrantes de tu familia, pregunta sobre los conocimientos que tienen del periodo de la violencia.


domingo, 7 de julio de 2019

La violencia en Colombia (1945-1965)

EL BOGOTAZO ERA MÁS QUE UNA PASIÓN



En Colombia se aplica a un periodo específico de nuestra historia y abarca el conjunto de fenómenos relativos a la crisis del bipartidismo y a su enfrentamiento armado durante los años centrales del siglo XX. La voz de Jorge Eliécer Gaitán retumbó vigorosamente a través de la radio, como su estrategia de campaña poco antes de su asesinato y durante los sucesos que siguieron a su muerte, sirvió de altoparlante para que las gentes salieran a las calles a vengarlo y provocar lo que la historia recuerda como el Bogotazo.

CAUSAS: Desigual distribución de la tierra, colonización de terrenos baldíos, luchas por el control político de los partidos tradicionales
CONSECUENCIAS: Se extendió por todo el país, aunque se presentaron zonas más afectadas, se produjeron más de 300.000 mil muertes. (estadísticas), desplazamiento de la población en la zona rural. surgimiento de la oposición armada.

DEPARTAMENTOS MÁS AFECTADOS: Cundinamarca, Tolima, Quindío Valle, Huila, Boyacá, Santander.

El político Jorge Eliécer Gaitán, influenciado por las ideas comunistas y perteneciente al partido liberal, termina distanciándose de este y convirtiéndose en un fuerte enemigo del gobierno conservador, ya que estaba ganando gran popularidad en el país, y el partido Conservador no lo veía conveniente para sus intereses hegemónicos. Con la presencia de Gaitán en las filas liberales, nace un brazo político de izquierda, denominado Movimiento Revolucionario Liberal (MRL). Se ganó el liderazgo popular tras las denuncias hechas al gobierno de Miguel Abadía Méndez por su participación en la masacre de los trabajadores de las bananeras de Ciénaga; conformó el Gaitanismo y exigió al gobierno conservador, de Mariano Ospina Pérez, que detuviera las persecuciones políticas a los campesinos de su partido.
  
Gaitán era el principal candidato presidencial. Pero, el 9 de abril de 1948, fue asesinado en Bogotá, desatando el Bogotazo, la revuelta popular de la clase baja liberal que se saldó con una masiva ola de destrucción y saqueo en la capital, reflejó la furia de toda una comunidad en contra de un gobierno que los veía como una “chusma”. Los seguidores del caudillo mataron al asesino Juan Roa Sierra, recorrieron varias calles con el cuerpo, llegaron al capitolio nacional. La violencia entre liberales y conservadores se extendió a otros pueblos del país, dicho conflicto duró mucho tiempo hasta el Frente Nacional.

Lo anterior configuró una cultura de violencia y originó otros conflictos sociales. Los campesinos liberales y los conservadores, además de la fuerza pública al servicio del gobierno llegó a extremos insospechados: la tortura, el asesinato de los niños(as), violación de mujeres, asesinato de mujeres embarazadas, la masacre de familias enteras, abandono de las tierras, abandono de los bienes, desplazamiento forzado, las mutilaciones, el robo de ganado, descuartizamiento de hombres vivos, exhibiciones de cabezas cortadas, la destrucción de casas, incendio y quema de propiedades.

ACTIVIDADES:

Realiza una lectura del texto, desarrolla el vocabulario y responde:

1. Que consecuencias tuvo la violencia para la población civil.

2. Explica en que consistió el “bogotazo” sus causas  y consecuencia
3. Qué Derechos Humanos se violaron durante el periodo de la violencia en Colombia.
4. Cuál es el mensaje de las frases célebres de Gaitán
5. Escribe los aportes proporcionados por el video presente en el blog.
6. Ubica en el mapa de Colombia los departamentos más afectados por la violencia
7. Explica la frase: “El bogotazo era más que una pasión”


domingo, 31 de marzo de 2019

Migraciones en Colombia

MOVIMIENTOS MIGRATORIO EN COLOMBIA

La dinámica de los movimientos migratorios en Colombia en los siglos XX Y XXI presentan algunas particularidades. A partir de 1930 se llevaron a cabo procesos de colonización de nuevas tierras para las actividades agropecuarias y dinámicas de migración, que concentraron el 31% de la población en las ciudades. Para el 2005 la población urbana pasó al 76%. Este acelerado proceso de migración a las ciudades se debe a la inequitativa tenencia de la tierra, a las condiciones de explotación de la mano de obra campesina, a la falta de oportunidades en el campo y a la atracción que ejercen las actividades industriales de las ciudades.

 Otro factor que ocasionó en Colombia la expulsión de numerosas familias campesinas a las ciudades, fue el conflicto armado interno cuyas expresiones más desafortunadas son la denominada época de la violencia, que comprende desde 1948 a 1960, los procesos de migración campesina como producto de la bonanza de los cultivos ilegales y del narcotráfico en las décadas de los 70 y 80, y el desplazamiento forzado por el conflicto armado que involucró a las fuerzas guerrilleras, paramilitares, las organizaciones de los narcotraficantes y el ejército nacional.

La movilidad espacial de la población también obedece a decisiones del estado para la defensa y ocupación de las llamadas tierras baldías. Por ejemplo, en el caso de Caquetá, las migraciones comienzan en la década de 1930, cuando centenares de colombianos se  desplazaron a ese departamento para defender el territorio en la guerra con Perú. Posteriormente, en 1964 el estado señalo directrices para iniciar un proceso de colonización que ha llevado a la ocupación de cerca de 3 millones de hectáreas. La política de asignación de baldíos, promovida por el estado, fortaleció la conformación de latifundios y ocasionó un movimiento permanente de  campesinos para el desmonte de tierras en los linderos de las grandes haciendas.

La colonización antioqueña fue otro proceso de aplicación de la frontera agrícola, que abarcó casi medio siglo y que dio como resultado la apropiación de tierras, especialmente minifundios, y propició su inserción a la dinámica agropecuaria del país de los departamentos de Cundinamarca, Boyacá y los Santander lo que significó la ampliación de la frontera agrícola, y la incorporación de nuevos espacios a la economía nacional.

El desplazamiento forzado se lleva a cabo en dos direcciones. Por un lado está el movimiento de campesinos expulsados de sus parcelas por la presión de los grupos armados, que les plantea la disyuntiva entre la vida o sus tierras. Esta situación conduce a la re estructuración de las familias campesinas y de su reubicación en espacios urbanos en condiciones de marginalidad y carentes, en la mayoría de casos, de trabajo y de acceso a servicios públicos básicos. Los principales causantes del desplazamiento en Colombia son los grupos de autodefensas, los paramilitares, las guerrillas, las milicias populares, los narcotraficantes y algunos miembros del estado que en ocasiones se han aliado con grupos al margen de la ley.

Otros colombianos son víctimas de desplazamiento a causa de amenazas por sus denuncias sobre situaciones y agentes que ocasionan el desplazamiento, lo cual los convierten en migrantes internacionales, en calidad de refugiados o asilados políticos. La condición de refugiados está determinada por el abandono involuntario que deben hacer las personas o grupos de personas de su residencia, con el fin de buscar un lugar seguro donde tengan protección frente a la persuasión que ejercen sobre ellos los combatientes del conflicto armado, o por la violencia política de los gobiernos de su país de origen, violando los Derecho Humanos de las personas. Ser refugiado implica adaptarse a las condiciones económicas, sociales y culturales de un ambiente desconocido, con las cuales en muchas ocasiones entran en conflicto.

ACTIVIDADES:

  • Qué clase de movimientos migratorios suceden en Colombia
  • Por qué se produce el desplazamiento forzado en el país
  • Qué situaciones llevan a las personas a convertirse en refugiados o asilados políticos
  • Expresa tu opinión sobre las consecuencias de la condición de desplazado y de refugiado
  • Elabora un mapa conceptual sobre los movimientos migratorios en la historia de Colombia.
  • Explica las causas y las consecuencias de las migraciones en Colombia.

ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA

  •  Según los datos del texto, ubica en el mapa de Colombia, los departamentos con mayor desplazamiento forzado.
  • Consulta noticias sobre el fenómeno del desplazamiento forzado en Colombia y expresa tu opinión al respecto.


sábado, 9 de febrero de 2019

Saberes

CONTENIDOS 


EL plan de estudio de las Ciencias Sociales que desarrollaremos en el presente año, comprende los componentes espaciales, temporales y culturales. El institucional será tratado en democracia, como dimensión relacionada en la clase establecida para ello.

Los saberes para grado noveno fueron ajustados en tres periodos y tres unidades, en correspondencia al Plan de Mejoramiento Anual, como se relacionan a continuación: 


UNIDAD 01

ESPACIALIDAD:

·         Ambiente y recursos naturales
·         Espacios geográficos: naturales, rurales, urbanos
·         Intervención humana a partir de recursos naturales
·         Colombia un país de regiones: características y problemáticas


DBA 1:

Analiza la situación ambiental de los geosistemas más biodiversos de Colombia (selvas, páramos, arrecifes coralinos) y las problemáticas que enfrentan actualmente debido a la explotación a que han sido sometidos.




DBA 2:

Comprende las consecuencias que han traído los procesos migratorios en la organización social y económica de Colombia en el siglo XX




DBA 5:

Evalúa cómo las sociedades democráticas en un Estado social de Derecho tienen el deber de proteger y promover los derechos fundamentales de los ciudadanos.


TEMPORALIDAD:

·         Problemas ambientales en Colombia y problemas ambientales globales
·         Riesgos y problemas ambientales
CULTURALIDAD:

·         Geografía humana: Población, crecimiento, distribución
·         Movimientos migratorios: Migración, clasificación, procesos migratorios en el tiempo

INSTITUCIONALIDAD Y DERECHOS HUMANOS:

·         Participación y democracia
·         Derechos y deberes
·         Gobierno escolar
·         Desarrollo sostenible
·         Equilibrio ecológico



UNIDAD 02



ESPACIALIDAD:

·         Panorama económico en Colombia y el mundo en el siglo XX
·         Crisis económicas en Colombia y en Latinoamérica durante el siglo XX.



DBA 3:

Analiza las crisis económicas dadas en la Colombia contemporánea y sus repercusiones en la vida cotidiana de las personas.



DBA 4:

Analiza los cambios sociales, políticos, económicos y culturales en Colombia en el siglo XX y su impacto en la vida de los habitantes del país




DBA 6:

Comprende el papel de las mujeres en los cambios sociales, políticos, económicos y culturales en el mundo y la igualdad de derechos que han adquirido en los últimos años.


TEMPORALIDAD:

·         Origen del bipartidismo en Colombia
·         Violencia en Colombia en la segunda mitad del siglo XX: actores y líderes
·         El frente nacional: presidentes, transformaciones y grupos de oposición.
CULTURALIDAD

·         Cambios culturales en Colombia en el siglo XX.
·         Proceso de industrialización y modernización en Colombia durante el siglo XX.
·         La metropolización: la frontera de la urbanización en Colombia
INSTITUCIONALIDAD Y DERECHOS HUMANOS:

·         Clasificación de los derechos humanos
·         Derechos de la mujer
·         Defensores y defensoras de los derechos humanos
·         Derechos humanos en Colombia

UNIDAD 03


ESPACIALIDAD:

·          Geografía Económica de Colombia
·          Campos de la Geografía Económica
·         Sectores económicos



DBA 5:

Evalúa cómo las sociedades democráticas en un Estado Social de Derecho tienen el deber de proteger y promover los derechos fundamentales de los ciudadanos.



DBA 7:

Evalúa cómo todo conflicto puede solucionarse mediante acuerdos en que las personas ponen de su parte para superar las diferencias.



DBA 8:

Comprende el impacto social del crecimiento económico desigual que se da en las diferentes regiones del país.

TEMPORALIDAD:

·         Estado y sociedad
·         El estado colombiano: División del poder en Colombia
·         Ciudadanía y proyecto de vida.
CULTURALIDAD:

·         Conflictos urbanos y rurales en Colombia
·         Solución a conflictos en la sociedad colombina
·         Características y consecuencias del narcotráfico en Colombia.
·         El conflicto al finalizar el siglo XX
·         Condiciones de vida en Colombia
INSTITUCIONALIDAD Y DERECHOS HUMANOS:

·         Antecedentes de la Constitución Política de Colombia
·         Estructura de la Constitución Política de Colombia
·         Cambios constitucionales
·         Constitución y derechos humanos